Parole Nere es el espacio donde May Acebes da voz a los libros que, bajo su prisma, tienen algo que contar y transmitir. Repasando siempre un poco la biografía de cada autor, así como la esencia del libro que recomienda, cada semana pretende invitar a la lectura a todo aquel que quiera adentrarse en este maravilloso Arte.
martes, 29 de marzo de 2016
PAROLE NERE..."NOVELA DE AJEDREZ"
"Novela de Ajedrez"
Editorial: El Acantilado
Autor: Stefan Zweig
Sinopsis
Sin capacidad
para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovicz se reveló, ya desde
niño, como un genio del ajedrez, del que ha llegado a ser campeón del mundo.
Pero, en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, se le presenta un
enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. Uno
de los pasajeros del vapor se acerca a los dos personajes acompañando al lector
a la confrontación entre los dos jugadores. Si ?Novela de ajedrez? nos presenta
el choque de dos naturalezas antagónicas, nos muestra también, y en buena
medida, la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión
extraordinaria. Y todo ello con unas grandes dosis de intriga y maestría.
Sobre el autor
Stefan Zweig /ʃ'tɛfan tsvaɪk/ fue
un escritor, biógrafo y activista social austríaco de la primera mitad del
siglo XX.
martes, 22 de marzo de 2016
PAROLE NERE..."UN CAFE, UN POEMA"
Paga tu café con un poema, una espiritual moneda de cambio
Si hay algo extendido por el mundo junto a la poesía es consumir café, por ellovarias empresas relacionadas con el café han fomentado este peculiar método de pago durante el Día Mundial de la Poesía. Actualmente se podrá pagar con un poema en más de 1.280 puntos o establecimientos de todo el mundo. La idea nace y se desarrolla mucho en Centroeuropa, en países como Alemania, Austria, República Checa o incluso en el Reino Unido.
El pago con poema es una curiosa iniciativa para celebrar el Día Mundial de la Poesía
Esta iniciativa se dio el año pasado y tuvo una gran acogida entre los usuarios de café, llegando a pagar más de 100.000 personas con un poema. Además otros aprovecharán estos curiosos pagos para crear obras de arte poéticas como Robert Mongomery, el que recogerá muchos de esos poemas para exponerlos en un punto de Londres y convertirlo en una instalación de Arte londinense.
Lejos de todo ello me parece que este medida es estupenda y que se debería de repetir más a menudo a lo largo del año, no sólo por motivo del Día Mundial de la Poesía. Así sería una estupenda ocasión no sólo para que gente que no tenga recursos para tomarse un café lo pueda hacer sino también para que la Cultura aflore y un género que parece estar de capa caída resurja con fuerza. En el caso de España, desgraciadamente no habrá medidas similares, pero puede que el próximo año alguien nos sorprenda y se una a la iniciativa, así también habrá poemas en castellano.
PAROLE NERE..."LA VIRTUD DE CHECCHINA"
La virtud de Checchina
Checchina, esposa de un grosero médico romano, ve transcurrir sus días en la discreta monotonía de una apacible vida burguesa, ajena a cualquier preocupación que no sea el mantenimiento de la casa y lidiar con su incapacidad para imponerse a su criada, la beata Susanna, y a las confidencias amorosas de su amiga Isolina. Pero su aletargada feminidad irá despertando al descubrir el encanto de lo mundano a raíz de un encuentro casual con el seductor marqués d’Aragona.
En La virtud de Checchina (1883), Matilde Serao consigue que la bondad innata de su protagonista, con todos los reparos y vacilaciones que condicionan continuamente sus acciones, establezca una inmediata empatía con el lector, que no puede más que dejar escapar una sonrisa y conspirar con esta peculiar Emma Bovary italiana en la siempre postergada realización de sus deseos.
En La virtud de Checchina (1883), Matilde Serao consigue que la bondad innata de su protagonista, con todos los reparos y vacilaciones que condicionan continuamente sus acciones, establezca una inmediata empatía con el lector, que no puede más que dejar escapar una sonrisa y conspirar con esta peculiar Emma Bovary italiana en la siempre postergada realización de sus deseos.
Sobre la autora:
Matilde Serao nació en Patras, Grecia, en 1857, pero se crió en Nápoles. Obtuvo el título de maestra y trabajó en los Telégrafos del Estado hasta que en 1878 pasó a formar parte de la redacción del Corriere del Mattino. En adelante, compaginaría su incansable labor periodística con una exitosa carrera literaria, publicando medio centenar de novelas entre las que destacan Fantasia (1883) y Il ventre di Napoli (1884). En 1882 se mudó a Roma, donde, mientras colaboraba asiduamente en la prensa, en especial en Il Farfulla della Domenica y Capitan Fracassa, conoció al también periodista y escritor Edoardo Scarfoglio, con el cual se casaría tres años más tarde. Juntos fundaron el Corriere di Roma y después Il Mattino. Después de separase de su marido creó Il Giorno, que dirigiría hasta su muerte en Nápoles en 1927.
viernes, 11 de marzo de 2016
PAROLE NERE..."LA MUERTE DE ULISES"
“La muerte de Ulises”
Editorial:
Tusquets
Autor: Petros Márkaris
Sinopsis:
PAROLE NERE..."LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR"
"La Leyenda del Santo Bebedor"
Editorial: Anagrama
Autor: Joseph Roth
La leyenda del Santo
Bebedor, fue publicada por primera vez en 1939, pocos
meses después de la muerte de Roth, exiliado en París, y puede ser considerada,
por muchos motivos, su testamento, la parábola transparente y misteriosa que
encierra la cifra de su autor, hoy redescubierto como uno de los más
extraordinarios narradores del siglo.
El clochard Andreas
Kartak, originario como Roth de las provincias orientales del Imperio
austrohúngaro, encuentra una noche, bajo los puentes del Sena, un enigmático
desconocido que le ofrece doscientos francos. El clochard, que tiene un puntilloso sentido del honor, en
principio no quiere aceptarlos, porque sabe que nunca podrá devolverlos.
El desconocido le sugiere restituirlos, cuando
pueda, a la santa Teresita de Lisieux de la iglesia de Sainte Marie des
Batignolles. Desde este momento, la vida del clochard es un continuo acercarse y perderse en el camino
hacia la iglesia, para cumplir su imposible compromiso.
Es como si el clochard deseara una sola cosa en su vida –devolver aquel
dinero– y, al mismo tiempo, no esperase sino ser desviado por innumerables
absentas, por mujeres casualmente encontradas, por viejos amigos que reaparecen
como comparsas fantasmales. Toda la desgarrada dispersión de la vida de Roth –y
en especial de los últimos años, cuando, también en París, encontraba una
suprema, última lucidez en el alcohol– se transparenta en esta imagen de un
hombre ya tranquilamente ajeno a cualquier sociedad, visitado por jirones de
recuerdos, generosamente disponible respecto a todo lo que le sale al paso– y,
en secreto, fiel a un único y aparentemente inútil voto.
Asimismo, este texto –como señala Carlos Barral en
su feliz prologo– es un apólogo sobre la sacralidad del vino: «De cómo el vino
transforma el mundo, cambia sus leyes, todas incluso la virtud de los santos,
para hacerlo habitable y agradable a los que creen en él.»
Sobre el autor
Joseph Roth (1894-1939) nació en
Ucrania y fue oficial del Imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial.
En 1933, después del triunfo nazi, tuvo que exiliarse de Alemania, donde
residía; murió en París. Entre su obra narrativa figuran "La marcha de
Radetzky", "La cripta de los capuchinos" y, publicados por
Anagrama, "La noche mil dos", "La leyenda del Santo
Bebedor", "A diestra y siniestra" y "Confesión de un
asesino". Está considerado, con Broch y Musil, como uno de los mayores
escritores centroeuropeos de este siglo.siempre es del diablo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)